miércoles, 15 de julio de 2020

Conoce cómo funciona tu mente inconsciente
Quinta Entrega
Aprendizaje por Repetición y Placer

No hay dudas de que casi todo lo que aprendemos a nivel inconsciente lo hacemos por repetición; es decir, por conductas relativamente idénticas y reiterativas, como el músico que, tras un duro y extenso entrenamiento, logra finalmente ejecutar un instrumento con gran maestría casi sin la intervención de la consciencia; o cuando de tanto recorrer el mismo camino hacia el trabajo, un sujeto se puede desplazar pensando en cualquier cosa o conversando con alguien, sin siquiera ser consciente de las veredas por las que transita o las calles que cruza.


Como se ha visto, ‘lo inconsciente’ no es la mera ‘ausencia de conciencia’, sino que ‘en y desde’ lo inconsciente se realizan innumerables procesos en paralelo (a la vez) que involucran diversos factores, como la información proveniente de los órganos sensoriales (la vista, el oído, etc.), de los sentidos internos (como la termorrecepción, mencionado más arriba), la memoria y las emociones, por citar.

viernes, 5 de junio de 2020

Cuarentena Argentina: El empoderamiento de la Incertidumbre

El viernes 20 de marzo a la 00:00, por un DNU presidencial del día anterior, se declaró al país en cuarentena por la pandemia del Coronavirus bajo la denominación formal de “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio” (ASPO).

Desde entonces, los argentinos hemos ido modificando, casi sin darnos cuenta, una importante variedad de hábitos, costumbres, prácticas y planeamientos. No fue de un día para otro, pero ocurrió. Cambiamos.
Cambiamos el apretón de manos por un saludo verbal a un metro de distancia; y el barbijo o tapabocas se convirtió en el símbolo que diferenciaba la salud de la enfermedad, al de conducta responsable del kamikaze social.

domingo, 31 de mayo de 2020

Conoce cómo funciona tu mente inconsciente
Cuarta Entrega
Sistema Integrado de Creencias Innatas y Adquiridas

Este apartado reviste cierta complejidad conceptual para ser explicado (y entendido), por lo que iremos avanzando gradualmente.


Sucede que, en cierto modo, toda la actividad inconsciente se rige por parámetros o criterios rectores que determinan la orientación de su actividad, modulando a cada momento nuestras experiencias, conductas, aprendizajes, sentimientos, pensamientos, tanto que nos consideremos en forma individual como en nuestra dimensión social y cultural.

En otras palabras, la praxis inconsciente interviene (a partir de una serie ordenada de prioridades dinámicas e interactivas) en todo lo que somos y hacemos, tanto despiertos como dormidos, cuando trabajamos o descansamos, cuando estamos felices o angustiados.

domingo, 17 de mayo de 2020

Conoce cómo funciona tu mente inconsciente
Tercera Entrega
Ausencia del Principio de No Contradicción

El principio de ‘no contradicción´ es un postulado de la lógica clásica que, en esencia, sostiene que no es posible que algo ‘sea’ y ‘no sea’ al mismo tiempo y en el mismo sentido.

Por ejemplo, no es posible que ‘llueva’ y ‘no llueva’ al mismo tiempo y en el mismo lugar; o que una misma pared sea totalmente de color celeste y totalmente de color blanco al mismo tiempo; o que una verdura, en el mismo instante, esté completamente cruda a la vez que está completamente hervida.
Sin embargo, no sucede así con la actividad primaria del inconsciente, ya que este no reconoce el concepto lógico del ‘no’, por lo que -especialmente a partir de Freud- se entiende y reconoce que la mente inconsciente está regida por otros parámetros, ajenos a la lógica clásica.

miércoles, 15 de abril de 2020

Conoce cómo funciona tu mente inconsciente
Segunda Entrega
La Atemporalidad dinámica

En la entrega anterior, se ha propuesto una característica inicial de la actividad o praxis inconsciente en cada uno de nosotros. Se presentó un rasgo crucial que caracteriza al quehacer inconsciente referido al lenguaje: el único “lenguaje” que entiende… es el de la imagen.


En esta segunda entrega, se ofrece otro aspecto singular de esa misma actividad, referida a la noción de eso que -en términos lógicos y psicológicos- llamamos “tiempo”; es una noción o concepto que alude a una suerte de capacidad que nos permite distinguir, desde nuestro “presente”, tanto “el pasado” como “el futuro”.

Sin embargo, en la esfera inconsciente, como se verá, la tríada “pasado, presente y futuro”, se reduce sólo a uno de sus componentes: el presente.

domingo, 12 de abril de 2020

Conoce cómo funciona tu mente inconsciente
Primera Entrega
El Lenguaje del Inconsciente

Lo consciente y lo inconsciente. Son dos mundos muy diferentes, cada cual con sus propias características y reglas; cada cual con sus propias dinámicas.

Son diferentes, pero no están separados. Lo consciente y lo inconsciente, interactúan a niveles esenciales, conformando las dos dimensiones singulares de eso que llamamos “mente”.

En más o en menos, todos conocemos como “funcionamos” conscientemente.

Sabemos qué significa “ser consciente”. Sabemos, por ejemplo, que cada decisión que tomamos, trae alguna consecuencia. Somos conscientes, también, que tenemos la facultad de planificar nuestras vidas, nuestra economía, nuestro estilo familiar, etc. Sabemos que dos más dos es cuatro, como también que una cosa es la fantasía y otra la realidad.

Sabemos que nos expresamos por el leguaje y los gestos. Sabemos que, frente a cualquier cosa que nos pase, podemos diferenciar un “antes” y un “después”.

Y así, una infinidad de ejemplos más que podríamos nombrar.

Pero… nuestra actividad inconsciente, la otra cara de la misma moneda, ¿Funciona también así?...

miércoles, 8 de abril de 2020

Pandemia y ¿Temores Inconsistentes?: Conocernos para no enloquecer

Una cosa es el conjunto de actividades conscientes que hacemos a cada momento, y otra -muy distinta- los incontables procesos inconscientes de nuestra mente que, por supuesto, ignoramos completamente, aunque más temprano o más tarde, afectan nuestra conducta cotidiana e -incluso- pueden somatizar en nuestro organismo, para bien o para mal.


Todo el trabajo que hace nuestra mente inconsciente se rige por prioridades. Por ejemplo, la primera prioridad es mantenernos vivos. Eso que habitualmente llamamos “instinto de supervivencia”. La segunda, buscar que no sólo conservemos la vida, sino que -además- vivamos de la mejor manera, que descubramos los momentos “placenteros” de cada jornada, aún en medio de las dificultades cotidianas. Eso que llamamos “calidad” de vida.

domingo, 5 de abril de 2020

Estrés y Pandemia

A partir de Diciembre de 2019, el mundo entero -gradualmente aunque a una velocidad casi geométrica- primero se anotició, luego se asombró y desconcertó, después se asustó y, finalmente, comenzó a tomar medidas preventivas frente a algo desconocido: la pandemia del Coronavirus.

Las primeras noticias de China, luego las de Italia, España, Alemania, EE.UU. y tantos otros países, transmitían -al unísono- un solo mensaje de base: “Cuidado, sabemos poco de los que pasa. Por lo pronto, más nos vale no subestimar este fenómeno global… parece conveniente que nos comencemos a cuidar“.
A principios de Marzo, la OMS calificó como “pandemia” al brote del nuevo Coronavirus, a través de su director, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Y al hacerlo, la conciencia colectiva mundial (salvo excepciones) en sus diversas expresiones (políticas, económicas, sanitarias y domésticas) acusó recibo, y emergió una conciencia más ponderativa de lo que estaba sucediendo, y -en más o en menos- brotaron centenas de medidas y orientaciones, destinadas tanto a la prevención como al tratamiento de los infectados.

lunes, 30 de enero de 2017

Cómo tratar algunos dolores físicos aplicando Tecnología Isocrónica

-Artículo orientado especialmente a quienes diseñan Material Isocrónico-

Es frecuente que durante una terapia para el Control del Estrés, algunas personas, habitualmente mayores, mencionen que –desde hace mucho tiempo- padecen un dolor, prácticamente constante e intenso, en alguna parte de su cuerpo. Supongamos, por ejemplo, en la muñeca derecha.



Agregan, además, que ya han pasado por una serie de estudios clínicos específicos, sin que se les detecte una afección física concreta. Algunos, señalan que –de todos modos- el especialista les ha prescripto algún medicamento (píldoras o cremas, habitualmente a base de desinflamantes y analgésicos) con la esperanza de que disminuya el dolor. Pero todo sigue igual. El dolor en cuestión, permanece.

En este marco, es de interés para el Facilitador para el Control del Estrés intentar ayudar a la persona con el alivio de su dolor, especialmente por dos motivos:

domingo, 15 de enero de 2017

Sobre una consulta: ¿Estrés y Dolores Placenteros?

Hace unos días y entre varias otras, he recibido –por parte de una presunta alumna mexicana participante del curso ‘Facilitador para el Control del Estrés’, -que he diseñado y está disponible para todo aquel que le interese en AulaFacil.com- una consulta que amerita su publicación en esta página.


¿El tema general de la consulta? Algunas inquietudes sobre el dolor físico producido por el estrés.

¿La pregunta específica (en realidad, una opinión crítica)? La sintetizo de esta manera: Sostiene que sobre “El tema de estrés y dolor” me he quedado “muy corto en la explicación” y que a ella (a la alumna en cuestión) le agradaría que se enmarcara (se considerasen) las patologías en las que el dolor genera calma o placer; y cómo neurobiológicamente se logra dar alguna explicación.

viernes, 12 de agosto de 2016

Generosidad y Hospitalidad: dos claves para disminuir el Estrés

Una sugerencia sencilla para controlar el estrés, guarda relación con la práctica de algunas virtudes singulares, como la ‘generosidad’ y la ‘hospitalidad’.


¿De qué se trata?

La generosidad, en cuanto acto individual dentro de las posibilidades de cada cual, implica dar algo (cosas, recursos materiales o económicos, tiempo, etc.) sin esperar nada a cambio. La hospitalidad, habitualmente y en cuanto disposición noble de acoger, compartir, o festejar, con amabilidad y gozo, a invitados o extraños, puede ser considerada como una versión especialmente social y familiar de la generosidad individual.

viernes, 15 de julio de 2016

Curso de Facilitador para el Control del Estrés

Felicito a todos los que han realizado el curso de ‘Facilitador para el Control del Estrés’ en AulaFacil.com, y que –tras rendir el examen- han logrado certificarse.


Y a los que están pensando en hacerlo, les recuerdo que el curso es totalmente gratuito, y que pueden acceder a el desde el ordenador, el celular o la tablet.

martes, 12 de julio de 2016

¡Ese dolor de cabeza…!

El estrés y la acumulación de tensiones se han convertido en las causas más frecuentes por las que aparecen los dolores de cabeza, especialmente en la región del cuello, en las cervicales y los hombros.


En personas sometidas a estrés, los síntomas se presentan de un modo más frecuente, llegando a más de una vez por semana.

lunes, 11 de julio de 2016

Sonido Isocrónico para Dejar de Fumar

La adicción al cigarrillo es terrible. Aunque en este momento no cuento con el tiempo necesario para explicar el enfoque y los detalles, pongo a disposición de todas las personas que desean ir ‘disminuyendo gradualmente’ la adicción al cigarrillo, el siguiente sonido isocrónico que les puede ayudar.


Se trata de un material de categoría ‘Beta”; es decir, sujeto a revisiones y mejoras.

sábado, 25 de junio de 2016

La vida en Pareja y el Comportamiento Pasivo–Agresivo

En la actualidad, se menciona como ‘comportamiento pasivo-agresivo’ a un conjunto de conductas repetidas en el tiempo, que generan obstáculos y complican las relaciones afectivas, laborales o sociales, pudiendo llegar -incluso- a provocar rupturas temporales o permanentes.


Antes era visto como uno de los tantos ‘trastorno de la personalidad’ ya tipificados por la psicología, como el ‘Trastorno paranoide’ (el sujeto piensa que los demás le quieren dañar) o el ‘Trastorno histriónico’ (la persona se caracteriza por una excesiva emocionabilidad y tendencia a llamar la atención), por citar.

lunes, 20 de junio de 2016

¿POR QUÉ DEFENDER EL SUEÑO NOCTURNO?

Al dormir, el sueño se convierte en un reparador natural del desgaste global presente en cada jornada que sufre cualquier persona, eliminando o disminuyendo el cansancio acumulado a lo largo del día y propiciando tanto el descanso físico como el mental.



En lo concreto, esto significa que, al despertar, experimentamos no sólo una renovada energía física sino que también advertimos que nos encontramos más estable emocionalmente, de buen humor y prácticamente sin nervios.

Miedos y Temores que atormentan

El miedo es un sentimiento más o menos intenso, una emoción, que -en sí mismo- hace las veces de un arma protectora que nos permite ser prudentes y precavidos en nuestras vidas.


Esto es así toda vez que, ante un peligro real, nos lleva a reaccionar de tal manera de asegurar nuestra propia supervivencia. Es lo que nos ha permitido sobrevivir como especie a lo largo de toda la historia.

jueves, 16 de junio de 2016

EL ESTADO NERVIOSO DE UNA PERSONA ENFERMA

Cuando en una familia alguien se enferma durante un período prolongado y debe guardar reposo (por ejemplo, tras una operación quirúrgica importante, o cuando un anciano ya no se puede movilizar por sus propios medios), al cabo de un breve tiempo los familiares comienzan a notar varios cambios negativos en el humor del enfermo: mayor ansiedad, agresividad, depresión, bronca, rebeldía, desesperanza, victimización, o quejas permanentes.


Al principio, la familia sobrelleva estos cambios con cierta comprensión. Luego, a medida que pasa el tiempo, suele comenzar a enojarse con el enfermo, y hasta a retarlo: ‘Te cuidamos lo mejor posible ¿Por qué estás todo el día malhumorado?’.

Apuntes sobre la Felicidad

¿Qué es la felicidad? Por lo pronto, es una de las preguntas más difíciles de responder. Para algunos credos religiosos, por ejemplo, la felicidad prácticamente se identifica con la paz. No entendida como una mera ‘ausencias de conflictos’ sino como un estado de gozo sereno, que brota de estar en armonía y amor con el creador, con uno mismo, con los demás y con la naturaleza.


Desde la psicología, por otra parte, se suele describir a la felicidad como un estado emocional, un sentimiento duradero de satisfacción, alegría y entusiasmo, que se produce en las personas cuando éstas creen o han alcanzado una objetivo deseado.

martes, 7 de junio de 2016

El secreto del optimismo

Algunas personas suelen afirmar que son ‘optimistas’. Dicen, por ejemplo, que siempre le ponen ‘al mal tiempo, buena cara’. Otras, tildan a varios de ser ‘pesimistas’. Y aconsejan: ‘ponele onda’.


¿Es tan así? ¿Es optimista el que siempre espera lo mejor, aún cuando esté a punto de caer? ¿Y es realmente pesimista el que, por ejemplo, expresa sus dudas de que algo vaya a funcionar bien?

domingo, 5 de junio de 2016

Hogar, dulce hogar: El estrés en la Familia

El ámbito doméstico y familiar bien puede ser señalado como una de las fuentes más importante de tensión y estrés.


Si bien la familia es, por naturaleza, el lugar natural del cariño, del amor, de la contención, del compartir desde la diversidad, del respeto, de la comunión, de la protección, del diálogo, de la educación y del esfuerzo conjunto para sobrellevar las dificultades y desafíos; es, también y al mismo tiempo, el espacio en el que se producen, se transmiten a la sociedad, y se recepciona de ella, las más variadas formas y expresiones agresivas y estresantes, que pueden retroalimentarse y combinarse con situaciones conflictivas anteriores o actuales.

viernes, 3 de junio de 2016

Estudiá y Certificate Gratis en ‘Facilitador para el Control del Estrés’

AulaFácil (España) es el primer Primer portal de cursos en castellano del mundo por visitas. Ofrece más de 1400 cursos de calidad a estudiantes de todo el planeta, para aprender paso a paso de una forma sencilla y entretenida.


Además, todos los Cursos de AulaFacil.Com, Certificados y recursos son gratuitos. Los cursos son elaborados por una gran comunidad de profesores y expertos. Son seleccionados y revisados.

miércoles, 1 de junio de 2016

El trabajo… no siempre ‘Es salud’…

No es una broma ni -menos aún- una apología de la ociosidad. Sucede que, en muchos casos, el ámbito laboral es considerado hoy como uno de los más estresantes.


Las circunstancias que pueden convertir al trabajo de cada uno en algo pernicioso, son variadas y tiene diversos matices.

domingo, 29 de mayo de 2016

El Estrés y los beneficios de la Tecnología Isocrónica Aplicada

Dada la complejidad del tema, conviene ofrecer una explicación sencilla pero, al mismo tiempo, lo suficientemente clara y específica, de modo que cualquier lector pueda comprender, sin demasiados enredos, lo esencial y más importante de la tecnología isocrónica, como así también su utilidad para el control y prevención del estrés.


Para recordar y como se ha dicho en el libro de referencia(1) , el estrés es una afección que ataca la psiquis, las emociones y el cuerpo de las personas, en el sentido de que lo primero (lo psicológico, las emociones) somatizan luego en la corporeidad de un individuo.

sábado, 28 de mayo de 2016

Cuestionamientos a la Teconlogía Isocrónica Aplicada

Quienes diseñamos y confeccionamos material isocrónico para ser utilizado, doméstica o profesionalmente, orientados exclusivamente a favorecer una mejor calidad de vida de las personas que así lo requieren, a partir de ayudarlas a controlar el estrés, ocasionalmente recibimos – muchas veces ‘a priori’- algunas críticas, que objetan no sólo su efectividad práctica, sino –también- la falta de capacitación e idoneidad adecuadas y necesarias para tal fin.



Estas objeciones, de ordinario, provienen –fundamentalmente- de parte de algunos profesionales médicos, en general; y también de algunos otros, expertos en el conocimiento profundo de algunas de las  especialidades del saber médico, afín al objeto del que aquí se trata, en particular; como psicólogos, psiquiatras o neurólogos, por citar.